Comidas ancestrales que identifican a Guatemala
- UDigital News
- 25 mar 2020
- 2 Min. de lectura
Por: Julio Romero.
Guatemala cuenta con una fusión gastronómica en donde ingredientes de todo tipo son mezclados para satisfacer el paladar de su pueblo. Desde varias generaciones se han cultivado comidas exquisitas que nunca pueden faltar en la mesa de cada familia.

Cada una de ellas forma parte de una historia, muchas aparecen en una época determinada, y otras son muestras ancestrales que con el paso del tiempo siguen predominando en departamentos y municipios del país.
Hilachas
Las Hilachas: Es un guiso de carne de res partida en finas tiras, cocinada a fuego lento de carbón, acompañada de salsa de tomate y otro tipo de verduras. Es un plato originario de Baja Verapaz.

Pinol
El Pinol: San Juan Sacatepéquez cuenta con un platillo ancestral exótico, es un recado de tomates e ingredientes rojos, cocinados con pavo o gallina, a ello se le agrega el toque de chocolate artesanal. Su costumbre es prepara la receta en fechas o actividades especiales.

Revolcado
El Revolcado: Quiché nos sorprende con este platillo, uno de los más antiguos de Guatemala, es una fusión indígena y mestiza creada a mediados del siglo XVI. Esta receta es una combinación de recados colorados con trozos de cabeza de cerdo, ambos cocinados a su perfección en ollas de barro puestas en carbón. Se acostumbra a comer cada viernes en varias regiones del país.

Fiambre
Fiambre: Como una ofrenda o saludo a los difuntos, se elabora este platillo exótico, el más completo de cualquier receta guatemalteca por la variedad de ingredientes que posee. Fue creado a mediados del siglo XVII en Guatemala. Su receta es la combinación de todo tipo de verduras, carnes, quesos, hortalizas y algún fruto en ocasiones de preferencia. Su costumbre es comerlo una vez al año siendo el día principal el 1 de noviembre.

Tamal
Los tamales: El platillo que nunca falta en los guatemaltecos, es una combinación de ingredientes mayas, por lo que es catalogado como la comida ancestral más rica en historia y tradición de Guatemala. Su origen es en Peten, fueron llamados antiguamente ´´Tamalli´´ que significaba envuelto en hoja de plátano. El ingrediente principal es el maíz, ofrenda sagrada de los mayas. Su receta es masa cocida al carbón, acompañada de carne y recado de tomate envuelto en hoja de mashán. La tradición es comerlo cada viernes y sábado en todo el país, sin embargo también es una comida típica en época de navidad.
コメント